martes, 19 de mayo de 2015

NOSOTROS VOTAREMOS A SOM GRAMENET:








Primero:- Porque SOM GRAMENET es una candidatura apoyada por Gent de Gramenet y por Podemos/Podem Gramenet , y por un montón de gente luchadora.
2.-,Porque las mujeres y hombres que apoyan activamente a SOM GRAMENET llevamos décadas luchando para erradicar de la ciudad a los especuladores y corruptos que nos vienen gobernando desde hace demasiado tiempo.
3.-Porque se hace necesario un cambio profundo en las formas de gobernar la ciudad.
4.-Porque SOM Gramenet lucha por una una ciudad libre y no potenciará que sea un cortijo en manos de los señoritos de la política.
5.- Porque lucha y luchará para que los recursos de la ciudad no se dilapiden en subvencionar a los que más tienen.
6.- Porque SOM socorrerá solidariamente a las familias más necesitadas de la ciudad, aquellas que son las victimas del capitalismo salvaje.
7.-Porque SOM acabará con el enchufismo en las empresas municipales. Y potenciará la igualdad de oportunidades.
8.- Porque SOM acabará con los cargos de confianza, y potenciará a los funcionarios del Ajuntament.
9.- Porque los concejales/as de SOM no cobrarán los salarios millonarios que perciben ahora los que nos gobiernan, si no que percibirán salarios parecidos a los que cobran la media de los trabajadores colomencs.
10.- Porque los concejales/as de SOM han firmado un código ético en el que se comprometen a dimitir de su cargo si la Asamblea de SOM así se lo demanda.
POR TODO ELLO
---------VOTAREMOS A SOM GRAMENET
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fe Bogaz Vega -Fermin Chueco Artero

viernes, 15 de mayo de 2015

¿ SE RECUERDAN DEL 15M ? ¿DE LOS INDIGNADOS?

Fue el 15 de Mayo del 2011,cuando cientos de miles de hombres y mujeres, jóvenes y no tanto, de todo el Estado decidieron exteriorizar la rábía acumulada durante,sobre todo, la última década , de un país donde sus gobernantes estaban más preocupados en corromperse que en buscar soluciones para enfrentarse a una de las crisis económicas más duras que hemos conocido después de la dictadura franquista. Nació el movimiento de los indignados.

El 15M. un montón de gentes se establecieron con tiendas y colchones usados en las plazas de ciudades y pueblos. Había llegado la hora de demostrar que los gobernantes y la  oposición parlamentaria habían dejado de representarnos , era la hora del pueblo.La calle era del pueblo. La voz era  del pueblo.

Los gobernantes y los partidos parlamentarios,al observar que las plazas ocupadas cogían cada vez más fuerza,empezaron con la operación de acoso y derribo. Intentaron desalojar las plaza por todos los medios: Mediante el desprestigio,llamándoles antisistema , provocaron la represión de las fuerzas del orden público: Nada, no consiguieron minar la entereza de los indignados . Los partidarios del sistema  se estaban enfrentando a todo un ejercito de indignados pacíficos. Y eso los descolocaba, no tenían argumentos,ante la opinión pública internacional, para usar la fuerza

Acudí en solidaridad de los indignados del 15M, más que nada   porque mi hijo, con apenas 18 años estaba acampado en la Plaça  la Vila junto a otros y otras colegas.Participé en los debates y aporté lo que pude.Observé como la mayoría de indignados estaban convencidos de que su protesta pacífica traería consigo una pequeña revolución.que obligaría a los mandamás a  dimitir y a tenerlos en cuenta. Consiguieron que millones de ciudadanos-as se movilizaran en la calle. Y que sacaran de su imaginación todos aquellos sentimientos para plasmarlos en cartones y fachadas.

Después vino el reflujo ; los pesimistas y agoreros,sobre todo  los partidos del sistema,  empezaron a desprestigiar y minimizar lo que supuso el 15 M. Otros, sin embargo, lo defendimos; como señal inequívoca de que ya nada sería igual. Que algo nuevo e imparable había nacido en las las plazas.Solo faltaba darle cauce y organización a todo aquel venero de rebeldía. Y así nacieron, y se consolidaron, ingentes grupos organizados en barrios y pueblos. Y nació PODEMOS,como organización que ha sido capaz de aglutinar a muchos de aquellos indignados.Otra cosa será su consolidación y su progreso.

En este cuarto aniversario del 15M una cosa está clara : Debemos seguir luchando para que otros 15M nazcan, de lo contrario nuestra débil y corrupta democracia volverá a caer manos de los que pretenden perpetuarse  en el poder de los opresores.











http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M

jueves, 14 de mayo de 2015

La soledad del corredor de fondo

Me gusta el titulo de este escrito, posiblemente cambien el nombre del blog por este otro.

 Y es que siempre fui partidario de hacer piña colectiva, nunca me gustó ir por libre.Pero las circunstancias mandan y has de estar preparado cuando te aplicas a tí mismo aquel principio de Mao Tstung de ir contra corriente (porque eso era ser buen revolucionario). ¿Pero se puede revisar a Mao después de la caida del muro de Berlín?. A veces pienso que si, otras lo veo demasiado folclórico, pasado de moda vamos.

 Y todo esto viene a cuento porque en mi nueva etapa de independiente, es decir no depender de ninguna sigla de partido , ni de consignas colectivas; uno ha de acostumbrarse  a su nuevo habitat: Lo único que compartes ahora son esas charlas  donde solo te comprometes  a preguntar: ¿Me puede responder si la independencia es posible y cuando se dará?. Aunque a veces has de soportar que te tilden de complica charlas,porque tu intervención no es del agrado del que la organiza ,pero todo queda ahí, no pasa nada, después casi todos nos citamos a tomar una birra.

 Envidio a las personas, que gustándole a rabiar la política y toda la cuestión social , llevan décadas de independientes. No se mojan ni pa atrás.Y hasta consiguen desaparecen en épocas electorales; para no caer en la tentación de mojarse y perder así su pedigrí de independent. Pero siempre están ahí, no sé como se las compone ni como será su soledad de corredor de fondo. De lo poco que he investigado sobre como se lo montan, he comprobado que funcionan como otro partido, el de los independientes: Realizan conferencias con personajes de renombre,se auto financian -a veces consiguen alguna subvención, a cambio de un guiño a la concejala de turno-. Y hasta crean estados propios de opinión, a veces con más incidencia que los partidos clásicos.

La soledad del corredor de fondo es dura, sobre todo cuando has de posicionarte en alguna cuestión socio política, donde no estás de acuerdo al cien por cien con tu entorno. Aquí,muchas veces, optas por callar y pasar desapercibido, a eso le llaman prudencia -a la que me habré de acostumbrar-, otras veces el posicionamiento es fácil,sobre todo si es contra el gobierno central.

En mi nueva etapa de corredor solitario -aún no he solicitado la entrada en el sector de independientes, que no independentistas-,me encuentro en la inicial, la de pre calentamiento, estudiando el entorno nuevo vamos. Y para ello necesito música  de fondo. Hoy cogí el Mp3 para selecionar alguna musiqueta que estuviera en consonancia con mi nueva etapa de fondista solitario, ¡¡¡Putada!!!,perdón, es que siempre me sale la misma canción de Paco Ibañez: "Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales, que lavándose las manos se desentienden y evaden,maldigo la poesía del que no toma partido,partido hasta mancharse. Tendré que acostumbrarme a vivir con las contradicciones. Es lo que toca.
 

DESPEDIDA


Espero que estas letras no ofendan y, por el contrario, sirvan de reflexión. Pero es mi obligación hacer saber  que me marcho de concejala de este Ayuntamiento con tristeza. Porque en estos cuatro años nada, o casi nada, se ha avanzado para conseguir una ciudad habitable y sostenible; incluso me marcho con la sensación de que hemos regresado a tiempos ya superados.
 
Y como muestra un botón: ¿Cuánto tiempo le han dedicado  los socialistas, a intentar colarnos su mal lograda Pinta Verda, y otros planes urbanísticos? Unos proyecto urbanísticos que Gent de Gramenet ha evidenciado que no es sino revivir los proyectos especulativos del anterior alcalde procesado.
 
Permitan que les diga que los socialistas se han comportado de casi igual forma que lo hicieron los anteriores gobiernos municipales; mucho vender humo mediático, pero incapaces de escuchar las voces discrepantes de los que piensan diferente.
 
Porque no se entiende que, presumiendo de socialistas, se les tenga que sacar las reivindicaciones a base de manifestaciones y  de pico y pala; como han sido las conquistas de la Pistas  de atletismo y el que Can Zam sea del pueblo. Por no hablar de los comedores sociales y de otras pequeñas peticiones que las hubiera concedido el peor gobierno de derechas.
 
Señoras, señores, ahora comienza otro cuatrienio; espero, lo esperan muchos colomenses, grandes cambios en las personas y en las formas de gobernar Gramenet, sino fuera así apaga y vámonos.
 
También quisiera evidenciar a los que solo propagan odio y rencor, porque sin ser ellos de casa solo han pretendido el enfrentamiento con  los que sí  pertenecemos a ella. Porque si los primeros habitantes de Gramenet nos hubieran tratado, a los emigrantes que llegamos en los años 60 del siglo pasado, de igual forma que ellos tratan a los nousvinguts; posiblemente esta ciudad no existiría, o sería un pequeño pueblo de raza aria.
  
Fue una gran experiencia y un gran deber representar, lo mejor que pude, a un buen puñado de colomenses, pero también he podido comprobar que Santa Coloma solo avanzará de forma firme si la ciudadanía cambia masivamente la dirección de su voto.
 
Fe Bogaz Vega, concejala de Gent de Gramenet.  
 





sábado, 14 de marzo de 2015

Capitulo II : El abuelo


Capitulo II : El abuelo





Los siete hijos de Frasco llevaban más de dos horas en la sala de espera de la vieja y minúscula estación de Villa don Blasco. El tren espreso procedente de Madrid con dirección a Cordoba traía más de una hora de retraso y estaba haciendo su entrada por la via uno. Un largo soplido de advertencia, producido por el maquinista y el traqueteo de la maquinaria del espreso, confirmaba la llegada del tren del abuelo.
Frasco, mi abuelo por parte de madre, venía en ese tren; regresaba a casa después de pasar 7 años en diferentes prisiones del país. Había sido condenado, por un tribunal militar de Franco,a 10 años y un día de cárcel, acusado de sedición y rebelión contra su levantamiento fascista.

A pesar de que el tren no se acababa de detenerse  del todo, y a pesar  del aspecto que presentaba el abuelo Frasco: cabeza rapada, cara delgada y pálida adolorida… sus  siete hijos lo descubrieron a través de los sucios ventanales del vagón.
Al detenerse definitivamente la locomotora; los vagones del espreso  emitieron un trac-trac que hicieron tambalear  a los pasajeros  que estaban asomados en las semi abierta ventanas.
El estado físico  del abuelo Frasco,   era de extrema debilidad,  apenas si podía caminar; de los 80 quilogramos que pesaba antes de ingresar en las prisiones franquistas, ahora  apenas si llegaba  a los 40. Por lo que  bajar del tren le iba a resultar tarea difícil. 
Tambaleante se dirigió  hacia la puerta de salida  más próxima.  Sus delgadas piernas casi no resistían los ciento ochenta centímetros de su estatura ósea.Como pudo consiguió llegar hasta la plataforma de la antepuerta. Lanzó su mugriento atillo al arcén para liberar sus lánguidas manos y así poder sujetarse en el pasamanos de la puerta del tren , ya que se le hacía tarea  difícil descender del alto escalón con las manos  ocupadas.
    No fue necesario que el abuelo Frasco realizara ese enorme esfuerzo; el corpulento chache Ramón, su hijo mayor, lo abrazó y lo volteó como a un niño pequeño hasta posarlo en el único asiento que existía  en el  arcén de la estación. El abuelo Frasco, en señal de agradecimiento, solo pudo pasar sus delgados dedos por los ensortijados cabellos de su hijo.
 
    Enseguida, el abuelo Frasco,  se vio rodeado de sus siete hijos y de la abuela Lola, su compañera querida. Besos y más besos, abrazos y mas abrazos, lagrimas y mas lagrimas, para borrar ocho años de sufrimientos y ausencia.

 Los siete hijos, con las manos extendidas, se retiraron al unisono para dejar paso a la abuela Lola. Una explosión de  gritos y besos mantuvo unidos un prolongado tiempo al matrimonio. –Lola no han podido con nosotros, no han podido –Le susurró al oido el abuelo Frasco a sus mujer.

  Los gritos de alegría de la familia del carbonero llamaron la atención de la pareja de guardia civiles que, con sus tricornios y sus enormes capas verdes,  permanecían atentos a todo los que sucedía dentro y fuera de la vetusta estación ferroviaria. 
     La pareja de guardias civiles se acercaron con paso firme hacia donde estaban mi abuelo Frasco y sus siete hijos.- ¿ Que sucede aquí?,¿Que es todo este alboroto? -preguntó el cabo.
Mi abuelo Frasco, sacando fuerzas de flaqueza, se abrió paso entre sus hijos y con voz calma le respondió al cabo: -Me llamo Frascuelo Garcia ,y acabo de llegar en este tren procedente de Toledo,donde me acaban de dar la libertad condicional.
El cabo de la guardia civil, aparentando más autoridad de la que le pertocaba, le exigió a mi abuelo que le enseñará la documentación que certificaba su libertad. El abuelo Frasco sacó de un sobre color sepia, un documento  rosa salmón, con el membrete de la dirección general de prisiones, donde se podía leer que:
 “Frascuelo Garcia del Valle, ha sido puesto en libertad condicional, hasta que el alto tribunal pertinente revise la causa por la que el reo fue condenado.
Y para que conste y a petición de cualquier autoridad Firmo el presente salvo conducto en
Toledo, 14 de Abril de 1946
El Capitan General de la I Región Militar

El garabato de la firma ocupaba  más espacio que el escrito, por lo que el cabo de la guardia civil, que ya era conocedor de  ese tipo de documento, se lo devolvió al abuelo Frasco, no sin antes soltarle la coletilla-amenaza: “Ándese con cuidado, para que no tengamos que ir a buscarlo antes de la hora”. El abuelo Frasco, ya de vuelta de tantas amenazas y humillaciones sufridas en sus largos años de cautiverio, reaccionó como tenía  que hacerlo y de la forma  menos humillante para él, estaba obligado a evitar que el cabo de la  guardia civil le estropeara el reencuentro con su numerosa familia. –Como usted recomiende señor guardia- le contestó sin mirarle a los ojos.     


martes, 10 de marzo de 2015

SERRA MARINA

Poema a una serra


Desde esta latitud de Gramenet,
con la soledad del viento agarrada a los párpados,
aquí  sucedió el parto antiguo de la vida.
Aquí, el silencio  mira frente a la mar.
Ahí abajo está el polvo, con su hocico voraz y su gran estatura .
Aquí. Aquí, están las piedras con su infancia detenida
y sus rostros de niños sin zapatos.
Aquí está la puerta de las verdes primaveras.
Aquí, jamás se desaparece la luz roja del crepúsculo,
ni los  sollozos de las aves.
Aquí,  también llega la noche;
cuando allí abajo las lámparas parpadean.
Aquí, todo es arena y caminos anchos de luz,
donde los caballos galopaban hasta el otro lado;
en ese tiempo desgarrado del hombre,

Aquí, desde Enero a Diciembre el tiempo está detenido,
solo se palpa el viento norte de los océanos
y los olores del amado sur;
de las naranjas y de las manzanas.
También llegan los recuerdos  de este país;
de marineros, arrieros, campesinos y mineros,
de manos anchas y corajes de tormenta.
Aquí, con las lluvias, la montaña van gimiendo un poco de agua
¡ venid a verla convertida en ríos
y a acariciar el crujir de los cielos
y a mirar los lutos de allí abajo!.

Aquí las numerosas  leyendas y los relámpagos,
te transportan a un País con huertos y viñedos.
Con fragante olor a miel de monte y algarrobos.
A ginesta, a tomillo y romero y a nieve.
Pero, a lo que yo canto es a una montaña,
donde se refugian la desesperación, la angustia, el terror
y todos los demás miedos inútiles;
que habitan en el corazón de los vivientes.

Aquí, están sepultadas  las búsquedas  de todos los soñadores,
de aquellos que morían soñando  sueños  eternos;
de pastos, remansos  y lluvias.
Aquí, está el tiempo detenido en el recuerdo .


Fermín Chueco Artero, Enero del 2015

EMIGRACIÓN LOPERANA A CATALUNYA (DESDE 1950 HASTA NUESTROS DIAS)

EMIGRACIÓN LOPERANA A CATALUNYA
(DESDE 1950 HASTA NUESTROS DIAS)
PROLOGO

Buscando por todos los rincones, escritos y verbales, una frase, una cita, que definiera fielmente el pasado y el futuro de Lopera. Y he aquí lo que encontramos:
“Lopera es un pueblo del presente. Tierra de costumbres que mira al futuro con esperanza. Atrás quedan los años del éxodo, la emigración salvaje que dejaba al pueblo en visperas del olvido. Recuerdos de la infancia nos traen las casas vacias, los viejos rostros con las sienes encanecidas deambulando calle debajo de vuelta a ninguna parte. Eso ha terminado. Por fin los loperan@s han comprendido que no resulta imprescindible marcharse lejos para prosperar, que el motoro del progreso está en sus propias gentes, en esas personas que donde han ido han dejado su huella de su saber ser y su saber hacer”.
Andrés Romero Rubio y Aurelio J. Ortiz Palomo
( De las VI Jornadas sobre historia de Lopera)

Estos sencillos apuntes históricos no hubieran sido posible escribirlos si el viejo SEAT Ochocientos Cincuenta de Luís “el Picaor” no nos hubiera transportado, a mi hermano Antonio y a un servidor, a la frontera de la emigración, a Santa Coloma de Gramenet un siete de Julio del año 1969 .
Durante el largo trayecto, solo de ida, a través de las carreteras bacheadas y de pueblos desolados de la Mancha, la Guardia Civil caminera nos escoltaba, hombro con hombro, en los principales cruces manchegos, conquenses, valencianos....,indicándonos, con las puntas de sus tricornios, la dirección de Eldorado catalán.
Treinta y siete años después, un poco avergonzado de no haber regresado nunca por navidades a Lopera, hoy por fin vuelvo a mi pueblo y ante este sencillo pero noble auditorio, por donde pasaron los loperan@s más ilustres, quiero dejar –como ya ellos lo hicieron- un trocito de memoria escrita de la historia de nuestros emigrantes.
Para poder tener más información, en torno al tema de la emigración loperana, se ha repasado todos los libros publicados sobre las diversas Jornadas sobre la Historia de Lopera ,pero comprobamos que se han tocado un sinfín de cuestiones, sobre los hechos históricos acontecidos en Lopera, pero el de la emigración ha quedado un poco en el rincón del olvido. Es por ese motivo que deseamos rescatarlo, aunque sea de forma corta y sencilla, esperando que las siguientes páginas se conviertan en un pequeño legado dirigido a las futuras generaciones venideras.
Intentar explicar en estas breves páginas, escritas con urgencia y nocturnidad, cómo les fue, allende de Lopera, a los que “sobraban” en los años más difíciles del pueblo, económica y políticamente hablando, no es tarea fácil ni cómoda, porque en cada línea que se escribe, como se darán cuenta, se mezclan los sentimientos subjetivos con la objetividad necesaria para tratar el tema de la emigración loperana.
Agradecer, una vez más, a Pedro Valenzuela, el que fuera alcalde de Lopera, a Martín Hidalgo por su empeño en que escribiera sobre la emigración, y todos aquellos que me animan a seguir siendo un militante loperano. Gracias también a todos aquellos que intentáis recuperar del olvido a tantísimos paisanos y paisanas de esa injusticia universal, y perenne, llamada emigración.
Estas páginas son el comienzo para describir la historia de un buen puñado de emigrantes loperanos. Debemos seguir ahondando, y denunciando, las causas por las cuales millones de hombres u mujeres deben abandonar sus pueblos y sus tierras para ser condenarlos a éxodos masivos e inciertos.
Gracias a todas y todos los que lleguéis a leer estas notas, si así fuera habremos conseguido el objetivo pretendido: Recuperar para la historia la existencia, antes ignorada, de la emigración loperana. Desde la convocatoria misma de estas XVlll Jornadas sobre la historia de Lopera, los emigrantes loperanos dejaran de ser ignorados y habrán recobrado un lugar, aunque pequeño, en las crónicas loperanas.
Santa Coloma de Gramenet,26 de Diciembre del 2007.

HOMENAJE
Quiero, con estos pequeños trazos históricos sobre la emigración loperana , realizar un pequeño homenaje a la amplia familia de mis abuelos maternos Francisco, el Tallero, y Catalina, ya que de los 10 hijos que alumbraron, a excepción de mi madre que emigramos en la década de los sesenta, todos ( Fermín, Ramón, Martín, Lorenza, Juan y el tío Siscu (Francisco), partieron hacia Barcelona allá por los años cincuenta, siendo una de las primeras familias loperanas que decidieron marcharse a
Catalunya.
Mis abuelos tuvieron que marcharse de su pueblo en aquellos años duros de la posguerra, por varios motivos: El primero, fue la situación de paro y hambruna de aquellos durísimos años 50. El segundo, fue la situación incomoda de mi abuelo Francisco, el Tallero, que después de la Guerra Civil de 1936 tuvo que padecer cárcel por defender el ideario republicano, imaginaros a mi abuelo en esos años tan difíciles y con una familia tan amplia arrastrarse ante las familias dominantes terratenientes de la época mendigando un jornal, cosa harto difícil conociendo el carácter rebelde de mi abuelo.
Bien, esas dos circunstancias fueron las que llevaron a la gran familia numerosa de mis abuelos maternos a abandonar su pueblo, el que fuera de todos sus antepasados, desde tiempos inmemorables, dejar su casa nueva del barrio del mismo nombre, para aterrizar en Barcelona y tener que cobijarse en una casa-chabola-barraca del barrio la Catalana, allí toda la familia tuvieron que convivir los primeros años, amontonados en un salón comedor, sin agua corriente ni lavabos. hasta que poco a poco fueron adquiriendo viviendas más dignas.

DISCULPAS
Este trabajo sobre la emigración loperana debió de ser más extenso y completo ya que el haber podido aportar el máximo de datos demográficos, relacionados con los emigrantes loperanos: Como el de saber el número aproximado de personas que emigraron en el periódo 1960-1980, por ser éstos años donde más gente partió. Conocer a qué lugares geográficos, mayoritariamente, marcharon los loperanos y las loperanas, los niveles económico y culturales alcanzados, etc.
Por todo ello, por no poder aportar todos esos datos pido disculpas, ya que mi preparación académica no está para “trotes”, creo sinceramente que ésta es una labor que deberá recaer en auténticos y experimentados historiadores.
No quisiera parecerme pesado cuando repito una y otra vez que estas paginas que se refieren a la emigración loperana, sobre todo a esa emigración que se tuvo que marchar con lo puesto porque no tenía más, no tiene más que una pretensión, y es la de , basándome e inspirándome en mi entorno familiar, reseñar una época concreta, un tema, la emigración , que tanta relevancia ha tenido para nuestro pueblo, nuestra Andalucía y
COMO LES FUE A LA EMIGRACION LOPERANA EN CATALUNYA
Ante todo pido disculpas a todos los emigrantes loperanos que tuvieron que partir hacia Catalunya, o/u otras latitudes del Estado Español o al extranjero, si al leer este documento se sintieran ofendidos cuando hago refencia a que nuestros inicios, al llegar a nuestros nuevos destinos, no fueron nada fáciles, bellos ni idílicos, ya que desconocemos sus realidades ecepcionales.
Con este pedazo de historia solo se pretende explicar la realidad que nos encontramos la mayoría de emigrantes, no solo de Lopera, al llegar Catalunya, la cual solo la conocíamos porque un familiar o amigo nos escribía cuatro letras eufóricas diciéndonos, parafraseando una película de la época: “Vente pa Barcelona Pepe”. Esa realidad era la de que teníamos que trabajar más de doce horas diarias, en la obra o en la fábrica, incluso sacrificábamos el periodo vacacional porque conseguíamos unos dineros extras. Y que nuestros ahorros era el gozo en un pozo ya que se nos iba en pagar la vivienda, pues aunque muchas familias disponían de sus casas, cerradas, en el pueblo, aquí en la inmigración era como si empezaramos de nuevo, eran un borrón y comenzar de nuevo .
¿Queréis que os hable que ha sido de la vida de ellos? : Nuestros padres y abuelos murieron tal como se fueron de aquí pobres, pero con el pensamiento puesto en su pueblo, no podía ser de otra forma, no tenían más que sus manos y su Lopera.
De los que nos fuimos niños y jóvenes la suerte ha sido diversa: Conozco a médicos,ATS, arquitectos , economistas, pintores, artistas, pequeños empresarios,...... pero sobre todo muchos obreros y muchos autónomos especializados.
Me gustaria, de forma vanidosa, explicaros como algunos loperanos emigrantes de la segunda o tercera generación hemos “triunfado” en Catalunya, gracias, sobre todo, al esfuerzo y sacrificio de nuestros padres y abuelos que fueron los que realmente lo pasaron bastante mal cuando llegaron a lugares tan lejanos de su tierra, pero sería una ofensa a aquellos otros loperanos que , por diversos motivos, no tuvieron tanta suerte, si así se le puede llamar a que no vieron rencompensado tanto esfuerzo inutil fuera de su pueblo y de sus familias
BENEFICIARIOS DE LA INMIGRACION ANDALUZA
La llegada de miles de inmigrantes andaluces, y de otras autonomías del Estado Español, beneficio y enrqueció a no pocas familias de la pequeña, mediana y gran burguesia catalanas, local y de los que residían en Barcelona . Este enriquecimiento viene dado ante la gran demanda de vivienda, ésta era tan grande que muchos propietarios de tierras agricolas, ante el constante y galopante aumento del valor del suelo, no dudaron en vender sus terrenos y conseguir con ello pingÜes beneficios.
Muchos propietarios de solares negociaban con los constructores que a cambio de construir les dieran una vivienda y un local comercial, esto trajo consigo la aparicion del un gran comercio: Alimentación, electrodomesticos, ferreteria, materiales de construcción,etc,etc.

¿QUÉ APORTARON LOS EMIGRANTES EN CATALUNYA?
Los inmigrantes andaluces no solo aportaron a Catalunya mano de obra barata y sin profesionalizar, éstos , sin lugar a ninguna duda, contribuyeron a la modernización de la sociedad catalana, por medio de un flujo migratorio, escaso numéricamente pero importante desde el punto de vista cualitativo (profesores universitarios, profesionales liberales, activistas políticos, etc.).
INTEGRACIÓN DE LOS EMIGRANTES LOPERANOS EN CATALUNYA
Santa Coloma, en la década de los sesenta, ya era un reducto andaluz y se decía de ella que era la novena provincia andaluza. Hoy, al margen del problema de los nuevos inmigrantes extranjeros, se puede decir que se sigue sintiendo andaluza pero también se siente la vez catalana, ya que no se han producido, ni se producen, grandes conflictos de integración en la lengua y en la cultura catalana.
Hay que advertí que cuando se habla de integración partimos de la idea de que la lengua, la cultura, costumbres, etc., de los emigrantes loperan@s eran bastantes diferentes a la que imperaba en los países y autonomías que los acogían.
Seguramente que el proceso de integración de los emigrantes loperan@s en las diferentes autonomías que los acogieron fue desigual, como desconozco el nivel de integración de los loperan@s en Euskadi, Madrid, Valencia, etc.,etc., intentaré exponer el proceso de integración de la mayoría de andaluces en Catalunya, proceso que hay que advertí que sigue abierto, que avanza y retrocede depende del color político que domine en el parlamento de Madrid. Por la tanto este proceso abarca desde la llegada de los primeros inmigrantes a Catalunya, por los años 1950, hasta nuestros días.
Hay que empezar diciendo que los catalanes, defensores acérrimos de su lengua y su cultura, defienden públicamente que las gentes, sea cual fuere su origen, no deben perder nunca sus raíces, además, sostienen muchos de ellos que la llegada masiva de tantos miles de inmigrantes andaluces y de otras comunidades del Estado Español, en las décadas cincuenta-sesenta y setenta del siglo pasado, es unas de las páginas más grande de la historia de la Catalunya Moderna. La aportación de todos ellos a la economía, el conocimiento, la política, etc., es tan enorme que algún día alguien lo tendrá que cualificar.
Dicen muchos amigos catalanes que ellos tuvieron que aprender a ser catalanes con los catalanes y andaluces con los andaluces, eso es cierto, yo nunca vi ni observé que un catalán obligara a hablar en su idioma a ningún andaluz, castellano, manchego, etc., otra cosa son las conversaciones de taberna, donde se chulea por chulear de lo que te dije o me dejaste de decir.
Muchos andaluces y catalanes progresistas, ya en la clandestinidad bajo el régimen de Franco, pensábamos que la integración de los inmigrantes en la lengua y la cultura catalana no se daría nunca si antes estos no tenían una vivienda y un trabajo dignos, así como una buena escolarización y una sanidad decente, ya que cuando llegamos nos la negaron. De ahí que de la izquierda progresista de la época- también lo apoyaba la derecha democrática de Pujol- saliese un eslogan muy significativo que aún hoy perdura: “Es catalan el que vive y trabaja Catalunya”, (después se añadió la coletilla ”y tenga deseo de serlo”) . Y para que eso se diera los inmigrantes tenían que vivir en Catalunya de forma digna y humana.
Hoy podemos decir que los andaluces nos vamos integrando en Catalunya, aunque siempre habrá la excepción que rompa la regla, porque nos ganó su paisaje a fuerza de convivir en él. Los que pudieron comprar su casas, tuvieron hijos nacidos en Catalunya, su futuro hoy es catalán porque tienen más raíces allí que en su tierra de nacimiento.
ALGUNOS LOPERANOS EN SANTA COLOMA
De la relación de loperanos que se mencionan hubiera sido interesante haber podido aportar una relación completa con toda la información de : Edad, profesión, nivel de estudios, número de familiares que conviven en la misma vivienda, etc., pero al no ser posible ello, por diversos motivos, hemos tenido que echar mano al boca oreja, a la Web de Antonio Pantoja, para poder identificar, a través de la antiquísima tradición loperana de los motes y apodos, a un buen puñado de paisanos.
Pedir disculpas nuevamente y comprensión a todas aquellas personas y familiares aludidos, advirtiéndoles de que se hacen uso de ellos sin ningún tipo de tono peyorativo, sino que tienen el único significado que siempre les dio la costumbre loperana.
Ani Vallejos, Beni la Bacalao, Beni la chota, Rafael choto, los de cabecicas, los pelitos, Diego Valor, los grillos, Juani la chuleta, los durillos, los de German- el que cobraba los muertos- el fatiga, los follollos, los chiqueros- hijos de Fermin el guñolero- los galloyos, los jarillos, los lobicos, los ponqueros, los de Elcano,los talleros ( mis padres, mis hermanos y un servidor),los churripis (Diego, Manuela, Antonio), Juana la Churripa, nono cucheres, los valeros, nicolas el carpintero, la hija del peón caminero, los pinos y pinas, la garrote, carasantos,la cebolla,el picaor, el macho, matarratas, la de los bueyes, el chico los reloges, los momos, el pinche, el linero, los sabroche,, los del moreno, los pifanios, la manchega-aun vive y pasa los 93 años-,los pimpanitos, los patojos, los faustinos, los rufinos, muerto vivos, Benito el canelo, - el de carlos de las pipas-, la cuca, la pioja,......
He aquí una pequeña muestra de los emigrantes loperanos que residen o residieron durante décadas en Santa Coloma, advirtiendo que algunos de esos apodos aglutinan , al menos, cinco o más familiares. Hoy en día a casi todos los mencionados se nos ha “rebautizado” con el cariñoso nombre de “ Los Lopera”.
LOPERA HOY
Hoy, gracias a la Democracia y a la Libertad, la situación económica de Lopera y de otros pueblos y ciudades andaluzas se va encaminando muy positivamente:
Como símbolo de lo que os digo ahí tenéis la incipiente industria loperana
del mueble, Ellos y muchos mas loperanos y loperanas que se resistieron a
coger el camino de la emigración son los que hoy tienen establecidas sus
fábricas y sus talleres en el polígono industrial.
También han aparecido, con una fuerza imparable los Jóvenes Agricultores que siendo conscientes del VALOR DE FUTURO de nuestros olivos supieron modernizarse para hacerlos más productivos . Hoy solo nos falta, y me consta que se está haciendo esfuerzos en ese camino, darle una buena comercialización para conseguir mejores mercados y mejores precios de venta.
Quisiera dirigirme a aquellos jóvenes loperanas y loperanos que han conseguido
licenciarse en la Universidad y animarlos a que encuentren salidas profesionales en este competitivo mercado global, que, y aunque parezca una contradicción a que se les anime a buscar trabajo fuera de su pueblo, quisiera decirles que a diferencia de los emigrantes de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, que por apenas si saber leer y escribir tuvimos que realizar los peores trabajos de peonaje en obras y fábricas, a cambio de míseros salarios . Vosotros, he aquí la diferencia, estáis bien preparados y por lo tanto las condiciones laborables serán radicalmente diferentes.

LA HISTORIA SE REPITE
Dicen muchos sociólogos e historiadores que, continuamente, la historia y los procesos se repiten, nos estamos refiriendo a al actual drama de los éxodos migratorios, provenientes de casi todos los continentes, pero que las noticias mas dramáticas provienen del Sur . Ese Sur nuestro que se ha corrido, geográficamente, hacia abajo. Esperemos que todo ese drama, de muertes e incomprensiones, se supere tan positivamente como el proceso loperano.

FERMIN CHUECO ARTERO
Emigrante loperano a Santa Coloma de Gramenet (Catalunya).
Me gusta ·  ·